Cuba avanza en energía solar, pero enfrenta desafíos

La inauguración de parques solares chinos en Cienfuegos y La Habana contrasta con la salida de centrales eléctricas flotantes turcas, afectando la estabilidad del sistema eléctrico nacional.
Cuba avanza en energía solar, pero enfrenta desafíos

Cuba ha inaugurado recientemente dos parques solares fotovoltaicos con tecnología china: el «Escuela de Enfermería» en La Habana y el «Alcalde Mayor» en Cienfuegos, ambos con una capacidad de 21,87 megavatios (MW). Estas instalaciones forman parte de un plan más amplio que busca instalar 55 parques solares antes de finalizar el año, con el objetivo de diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Sin embargo, este avance en energías renovables se ve opacado por la reciente salida de cinco centrales eléctricas flotantes turcas, conocidas como «patana». Estas unidades, que llegaron a aportar hasta 400 MW al sistema eléctrico nacional, fueron reubicadas en otros países debido a impagos por parte del gobierno cubano. Esta pérdida representa un desafío significativo para mantener la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico, especialmente durante los meses de mayor demanda.

La situación actual destaca la necesidad de acelerar la implementación de proyectos de energía renovable y modernizar la infraestructura energética del país. Aunque la colaboración con China ha permitido avances en la instalación de parques solares, especialistas advierten que la falta de mantenimiento adecuado y la ausencia de una estrategia integral podrían limitar la efectividad de estas iniciativas en el corto y mediano plazo. Además, los constantes apagones afectan la calidad de vida de los ciudadanos y plantean retos adicionales para el desarrollo económico de la isla.


C.A.